Control de la dinámica de aguas subterráneas
- Sin instrumentación in situ
- 100% en remoto con tecnología satelital
- Monitorización continua
La sobreexplotación de los acuíferos provoca escasez de agua, reduce la calidad del agua y provoca movimientos del terreno, afectando a la topografía de la superficie y a las infraestructuras. La sobreexplotación de las aguas subterráneas puede generar continuos hundimientos del terreno que, en algunos casos, afectan a grandes áreas e incluso colapsan las estructuras urbanas.
La tecnología DInSAR mide (con precisión milimétrica y sin instrumentación en el suelo) la deformación superficial del terreno, proporcionando una valiosa información para describir la dinámica de los ciclos de carga y descarga en los acuíferos detríticos. Esta información de alta resolución espacial y temporal puede mejorar sustancialmente la toma de decisiones en la gestión de las aguas subterráneas.
Trabajamos para
Prevención y monitoreo de la explotación de acuíferos
Ciudad de México se está hundiendo 25 cm/año, similar a las tasas de Yakarta y Manila, donde el nivel del mar también está subiendo debido al cambio climático. Más cerca de nosotros, en la Región de Murcia, nos encontramos con la tasa de hundimiento del terreno más alta de Europa (10 cm/año) causada por la sobreexplotación de los acuíferos. El agua subterránea es un recurso escaso y disperso, por lo que su control y gestión es un reto importante. Sólo en España hay más de 500.000 pozos ilegales que extraen el equivalente al consumo anual de 58 millones de personas. A nivel mundial, el 20% de los acuíferos del mundo están sobreexplotados y la cifra sigue creciendo.
La extracción de agua subterránea en los acuíferos detríticos genera hundimientos inducidos en la superficie del suelo, mientras que la recarga del acuífero provoca el levantamiento de la superficie. Los métodos de monitorización y detección de subsidencia tradicionales ofrecen información valiosa, pero en muchos casos no son suficientes o no garantizan la detección de forma temprana para una correcta toma de decisiones.
Desde Detektia te ofrecemos nuevas herramientas para controlar eficazmente la sobreexplotación de los acuíferos en grandes áreas a un coste competitivo.
Nuestros proyectos y análisis
Contáctanos para más información
Más información
+-¿En qué consiste el monitoreo de la explotación de acuíferos?
La sobreexplotación de acuíferos genera graves problemas. Desde la aparición de subsidencia del terreno con el consiguiente deterioro de las infraestructuras de la superficie hasta la contaminación de las aguas subterráneas.
El monitoreo tiene como objetivo gestionar de forma eficiente la extracción de agua para prevenir la sobreexplotación y así evitar daños irreversibles.
+-¿Qué soluciones te ofrecemos para monitorizar la sobreexplotación de acuíferos?
Los métodos de medición y detección tradicionales requieren de instalación de piezómetros in-situ. Aunque estos ofrecen información fiable, por lo general resultan poco escalables al ofrecer información de zonas muy específicas.
La solución que ofrece Detektia es complementaria a los métodos de medición tradicionales. Basados en tecnología satelital, permiten tener una imagen mucho más nítida del estado de salud de los acuíferos, abarcan áreas muy extensas y facilitan la detección de forma temprana cualquier alteración.
+-La importancia de auscultar la extracción de aguas subterráneas
Hablamos de sobreexplotación de acuíferos cuando se retira una cantidad de agua superior a la recarga generada de forma natural. Esta actividad llevada a cabo de forma prolongada puede derivar en la sequía de pozos o manantiales, deterioro de la calidad del agua además de el hundimiento de la superficie (lo que puede derivar a su vez en daños en infraestructuras).
Auscultar de forma continua el estado y explotación de estas estructuras subterráneas es vital para evitar las consecuencias mencionadas.
+-Cambio de paradigma, nuestra propuesta de monitorización y gestión de pozos
Hace algunos años hubiera sido impensable disponer de cientos de miles de series temporales de deformación. Hoy en día y gracias a la información satelital, podemos visualizar en un mapa la nube de puntos completa coloreada por la velocidad media de deformación en el periodo analizado.
Gracias a algoritmos de machine learning, podemos saber en qué áreas, en qué momento y con qué magnitud ha habido un comportamiento anómalo. Esta información es clave para monitorizar de forma eficiente y continua la extracción de aguas subterráneas.