- 2010 - 2025
- Columbia Británica, Canada
- Sentinel-1 y RADARSAT
- Deslizamientos
En este estudio analizamos los deslizamientos de tierra ocurridos en la Columbia Británica, la provincia más occidental de Canada. Desde el año 2010 hasta la actualidad esta zona del continente americano ha experimentado corrimientos de tierra de gran magnitud, dejando a su paso vidas humanas y daños materiales millonarios. Analizamos tambiém como la tecnología InSAR satelital se ha utilizado de forma exitosa para identificar de forma temprana estos fenómenos, anticiparse y prevenir así daños mayores.
Los deslizamientos continúan siendo la principal causa de desastres en la región, afectando transporte, comercio y ecosistemas. Ante esta problemática, la tecnología InSAR no solo reduce los riesgos al permite conocer de forma anticipada cuando van a sucederse estos fenómenos, sino que también optimiza la inversión al reducir los costes de reparación.
En Detektia aplicamos tecnología InSAR satelital para detectar y monitorear de forma continua corrimientos de tierra. Al integrarla con sistemas de alerta temprana, es posible identificar con antelación posibles deslizamientos como los registrados en los últimos años en Canadá. Desde Detektia contribuimos al control y vigilancia de:
¿Por qué se repiten los deslizamientos de tierra en British Columbia? Factores geográficos y ambientales
Desde el año 1950 hasta la actualidad se han registrado más de 120 deslizamientos, algunos de ellos con víctimas mortales. La repetición de estos fenómenos es una combinación de factores tanto naturales como relacionados con la actividad humana.
Por un lado se trata de un terreno montañoso. La geografía de esta zona es propensa a deslizamientos de tierra, avalanchas de nieve y otros peligros naturales. De hecho, las áreas más afectadas se encuentran en regiones montañosas y glaciares. Según los mapas de riesgo elaborados por BGC Engineering, las zonas más vulnerables y peligrosas son la el monte Meager con pendientes inestables y alta presión del agua y la zona del glaciar West Greenville de rápida deglaciación.
Por otro lado, ciertas prácticas forestales aumenta de forma indirecta la aparición de corrimientos de tierra. La tala rasa en pendientes pronunciadas reduce la capacidad del suelo para absorber agua, lo que aumenta la escorrentía y la inestabilidad del terreno. Esto, sumado a que los incendios forestales ocurridos en los últimos años han dejado áreas con menor vegetación, aumenta aún más la probabilidad de deslizamientos.
Por último, eventos asociados al cambio climático agravan la situación. Eventos climáticos extremos como son por ejemplo las lluvias intensas asociadas a ríos atmosféricos, han aumentado en frecuencia e intensidad, exacerbando el riesgo de deslizamientos.
Zonas más afectadas por los deslizamientos recientes
Entre 2010 y 2023 se han producido experimentos deslizamientos de tierra de gran magnitud.
Uno de los más destacados ocurrió el 6 de agosto de 2010, cuando el pico sur del Monte Meager colapsó. Este evento generó un flujo de escombros de 48,5 millones de m³, causando daños estimados en 10 millones de dólares canadienses.
Este deslizamiento está considerado el más grande registrado en la historia reciente de Canada. Este bloqueó temporalmente el curso del arroyo Meager, formando una represa natural. Esta represa fue rápidamente erosionada y colapsó, provocando grandes inundaciones.
No hubo víctimas mortales, en parte gracias a la lejanía del área y la rápida evacuación de los trabajadores de una obra cercana aunque sin embargo, se destruyeron caminos, infraestructuras y equipos de construcción.
Otro caso significativo tuvo lugar el 28 de noviembre de 2020, cerca del Glaciar West Grenville. Este deslizamiento masivo desplazó una gran cantidad de agua, lo que resultó en un tsunami de más de 100 metros de altura. Además, causó la erosión de un canal de 10 km y la pérdida de hábitat esencial para el salmón.
«El deslizamiento desplazó suficiente agua como para causar un tsunami con una altura de ola que superó los 100 metros. Esto drenó la mayor parte del agua del lago, que luego recorrió un canal de 10 km de longitud causando una erosión generalizada del canal y la pérdida de hábitat para el salmón.»
– Dr. Marten Geertsema, Profesor Adjunto del Programa de Ciencia y Gestión de Ecosistemas de UNBC
En zonas zomo Grinder Creek y el Valle del río Thompson se están detectando movimientos de tierra de más de 15cm por año.
Uso de tecnología InSAR satelital para su identificación temprana y prevención
British Columbia es un claro ejemplo de las ventajas de implementar soluciones basadas en InSAR satelital para anticipar la apación de corrimientos de tierra, reduciendo así costes de reparación y por supuesto evitando la pérdida de vidas humanas. Este método alcanza una precisión subcentimétrica, lo que lo convierte en una herramienta clave para la observación del terreno. Desde hace años se utilizan principalmente dos sistemas satelitales de medición:
- Sentinel-1 cuya resolución espacial es de 2,3 m x 13,9 m y ciclo de repetición de 12 días.
- RADARSAT (RCM) cuya resolució espacial es de 2,7 m x 2,5 m y ciclo de repetición de 4 días.
El procesamiento de datos InSAR se realiza de manera automatizada utilizando el software GAMMA del EODMS de NRCan.
InSAR destaca por su capacidad para captar movimientos sutiles del terreno, lo que lo hace ideal para la detección temprana de riesgos. Un ejemplo de su eficacia es el valle del Río Thompson, donde se ha utilizado para monitorear deslizamientos lentos. El sistema RCM, con un ciclo de revisita de solo 4 días ha demostrado muy buenos resultados para la identificación temprana en esta zona.
Entre octubre de 2017 y junio de 2021, los datos de Sentinel-1 en el Interior Sur de la Columbia Británica revelaron:
- Movimientos de tierra de hasta 15 cm/año en dirección este-oeste.
- Actividad constante en deslizamientos como Grinder Creek, Red Mountain, Río Yalakom y Retaskit Creek.
- Desplazamientos acumulados de aproximadamente 30 cm en cuatro años.
La combinación de datos InSAR con otras tecnologías geoespaciales ha sido clave para diseñar medidas de mitigación y adaptación climática. Desde 2013, Natural Resources Canada (NRCan) y el Geological Survey of Canada (GSC) han empleado esta tecnología para monitorear áreas de alto riesgo, como corredores ferroviarios estratégicos.
Se emplea un sistema de monitorización que combina varias tecnologías satelitales. Entre los satélites utilizados destacan RADARSAT-2 (RS2), SENTINEL-1 (S1) y RADARSAT Constellation Mission (RCM), que juntos ofrecen una cobertura amplia y complementaria de las áreas en riesgo.
Además, el sistema TerraSAR-X Staring Spotlight (TSX-ST) proporciona una resolución de 0,25 m en acimut y un intervalo de repetición de 11 días, lo que permite un seguimiento detallado de los movimientos del terreno. Estas capacidades son clave para evaluar la eficacia de las alertas tempranas.
Un caso relevante es el deslizamiento en North Slide, donde el sistema detectó un movimiento crítico de aproximadamente 2,5 cm en solo 4 días durante agosto y septiembre de 2020. Esto permitió una respuesta preventiva inmediata, demostrando la capacidad del sistema RCM para identificar movimientos críticos con rapidez.
Referencias y bibliografía
- La foto de la curva de Morant ha sido descargada desde Freepik: https://www.freepik.es/foto-gratis/curva-morant_10119621.htm.
- https://en.wikipedia.org/wiki/2010_Mount_Meager_landslide
- https://link.springer.com/chapter/10.1007/978-3-031-39012-8_19
- https://www.mdpi.com/2072-4292/13/19/3999
- https://www.tandfonline.com/doi/full/10.1080/07038992.2021.1937968