- Enero de 2018 - Diciembre de 2022
- Santaella, Córdoba (España)
- Ascendente y Descendente
- Sentinel-1
- Taludes
La tecnología InSAR ha permitido caracterizar la evolución histórica de la deformación del trazado y taludes en un tramo de más de 27 km de línea de Alta Velocidad (AVE) a su paso por Santaella (Córdoba). Se ha obtenido una alta densidad de puntos en el área analizada. El trabajo ha permitido identificar los tramos del trazado con más deformación acumulada así como caracterizar el comportamiento histórico de todos los taludes. En este caso nos centramos en el análisis del comportamiento de dos de estos taludes. A partir de las dos geometrías satelitales (ascendente y descendente) se han obtenido los movimientos en vertical y planimetría Este-Oeste. Gracias a las herramientas de clusterización 2D de series temporales de Detektia, se han identificado áreas de comportamiento homogéneo en cuanto a su deformación.
La siguiente figura muestra las velocidades medias de deformación en lo que se denomina LOS (línea de vista del satélite) en geometría ascendente y descendente para el periodo analizado (en este caso de enero de 2018 a diciembre de 2022).

En geometría satelital ya podemos identificar las áreas del talud más activas, observamos áreas que se comportan diferente en geometría ascendente que en descendente, lo que indica seguramente, como veremos más adelante, movimientos en planimetría.
Las series temporales de deformación en áreas concretas del talud muestran la evolución temporal de la deformación en LOS ascendente y LOS descendente. Vemos en qué periodos se acelera o se frena la deformación en geometría satelital.

Aún así, es complicado analizar en profundidad el comportamiento de estos taludes en unos ejes en los que no estamos acostumbrados.
A partir de los movimientos en geometría satelital (ascendente y descendente), estimamos utilizando las herramientas de descomposición de Detektia, las series temporales de deformación en vertical y planimetría Este-Oeste.
La siguiente imagen muestra la nube de puntos InSAR coloreada con la velocidad media de deformación pero ahora en vertical y planimetría, unos ejes que entendemos mucho mejor.

Al igual que antes, podemos analizar la evolución de la deformación, esta vez en vertical y planimetría, en algunas áreas concretas del talud.

La descomposición de movimientos facilita la interpretación del comportamiento del talud. El área de arriba en la figura anterior (talud situado al Este de la vía) posee movimiento tanto en planimetría como en vertical (asentamiento) siendo el movimiento en planimetría mucho más acusado.
El área de abajo en la figura anterior (talud situado al Oeste de la vía) apenas posee movimiento en el eje vertical pero sí una desplazamiento claro hacía el Este (más de 2 cm de desplazamiento medio acumulado en el periodo analizado).
Las herramientas de Detektia han permitido agrupar puntos que poseen un comportamiento similar tanto en vertical como en planimetría.
En la siguiente imagen se observa el resultado de la agrupación, vemos cómo se comporta cada uno de los cluster y donde están ubicados en el espacio. Esta herramienta permite diferenciar de forma muy rápida y visual las áreas del talud más activas.
Este trabajo muestra el enorme volumen de información de valor sobre el comportamiento de infraestructuras lineales que es capaz de generar la tecnología InSAR.
Esta tecnología permite controlar de una vez decenas de kilómetros de infraestructuras lineales (incluyendo taludes y laderas) impactando de forma muy positiva en su gestión y mantenimiento preventivo.
En Detektia te ayudamos a monitorizar de forma continua taludes u otras infraestructuras. La tecnología InSAR nos permite identificar de forma temprana cualquier deformación en la superficie del terreno.







