Análisis de sinkholes en el valle del Ebro

Para el desarrollo de este caso de estudio nos basamos en un paper científico publicado en 2015 se evalúa la actividad de dolinas utilizando tecnología InSAR en el karst evaporítico del Valle del Ebro: puedes leerlo aquí.

En este trabajo se utilizan imágenes SAR hasta el año 2010, en concreto utiliza datos de tres misiones SAR: ERS-1 y ERS-2, Envisat y ALOS PALSAR.

Lo interesante es que se trata de un análisis histórico realizado antes de Sentinel-1 y ahora podemos fácilmente analizar qué ha pasado en el área de estudio desde 2015 gracias a esta misión del Programa Copernicus.

Me ha parecido interesante revisar cual es el estado del área de estudio desde 2019Combinando datos del proyecto EGMS con las herramientas de Detektia he analizado en profundidad la evolución de la deformación de 2019 a 2023.

A partir de los movimientos en geometría satelital ascendente y descendente he generado series temporales de deformación en vertical planimetría Este-Oeste.

El artículo define qué criterios tiene que cumplir la deformación para que se considere relacionada con la actividad de dolinas, estos son:

  1. Tasa de desplazamiento media negativa superior a los umbrales de estabilidad propuestos. Estos umbrales se definen entre -2 y -4 mm/año dependiendo de la banda del SAR utilizada (banda C o banda L).
  2. La ocurrencia de un mínimo de tres puntos de subsidencia dentro del área de la dolina inventariada. Debido a que aumentamos considerablemente la resolución espacial del resultado InSAR seguramente es necesario aumentar este umbral de número de puntos.
  3. En las grandes dolinas de colapso, valores de movimiento del suelo con una disposición espacial consistente con el patrón de subsidencia típico de las dolinas (es decir, tasas de subsidencia crecientes hacia el sector interior de las depresiones).

Ha sido muy sencillo detectar las dolinas activas, su dimensióncomparar con las localizaciones y valores de deformación de las registradas en el artículo científico, analizar su evolución desde 2019qué dolinas están acelerando su deformación y cuales desacelerando

Los perfiles de velocidad de deformación como los de la siguiente figura permiten caracterizar perfectamente el patrón de deformación típico de este tipo de fenómenos.

Mapa de velocidades medias de asentamiento en mm/año. En la gráfica de la derecha se observa un perfil de velocidades con el patrón típico de deformación en este tipo de dolinas.
Mapa de velocidades medias de asentamiento en mm/año. En la gráfica de la derecha se observa un perfil de velocidades con el patrón típico de deformación en este tipo de dolinas.

También es posible, como se observa en la siguiente figura, calcular métricas que nos hablen de la salud estructural de los edificios que se encuentran sobre las dolinas activas.

Mapa de velocidades medias de asentamiento en mm/año en un zona concreta. A la derecha se observan tanto las métricas de deformación como la gráfica de evolución de la deformación en vertical y planimetría Este-Oeste para un edificio concreto (polígono azul en el mapa).
Mapa de velocidades medias de asentamiento en mm/año en un zona concreta. A la derecha se observan tanto las métricas de deformación como la gráfica de evolución de la deformación en vertical y planimetría Este-Oeste para un edificio concreto (polígono azul en el mapa).

Si comparamos las figuras del artículo científico con las figuras de nuestro análisis con Sentinel-1, vemos cómo han mejorado los resultados InSAR desde 2010 hasta ahora.

La resolución tanto espacial como temporal de procesados InSAR con datos Sentinel 1 ha aumentado enormemente en comparación con las obtenidas en 2010 con misiones como ERS, Envisat y ALOS PALSAR.

🛠️ Este es solo otro ejemplo más que desmuestra que que estamos en un momento perfecto para exprimir al máximo en el sector de la ingeniería civil los datos abiertos y sin coste de Sentinel 1, la misión SAR más importante y con más impacto del mundo. No podemos dejar pasar esta oportunidad.

Detektia
Resumen de privacidad

Esta web utiliza cookies para que podamos ofrecerte la mejor experiencia de usuario posible. La información de las cookies se almacena en tu navegador y realiza funciones tales como reconocerte cuando vuelves a nuestra web o ayudar a nuestro equipo a comprender qué secciones de la web encuentras más interesantes y útiles.