6 meses de formación especializada
- Análisis de casos reales
- Prácticas y casos de uso seleccionados por el alumno
- Tutorías online en directo
- Comunidad privada para resolución de dudas
- Curso 100% práctico
Formato 100% online
- Plataforma formativa online
- Más de 10 horas de formación en formato vídeo
- Cuestionarios y prácticas
- Documentos descargables
- Acceso de por vida al material del curso
Tutorizado por expertos en InSAR
- Tutorizado por el equipo de Detektia
- Foro y videoconferencias recurrentes
- Formación a cargo de expertos del sector
Formación 100% actualizada
- Módulos en constante actualización
- Integración de datos del European Ground Motion Service (EGMS) y del producto DISP del proyecto OPERA
Acceso a herramientas avanzadas
- Acceso y uso ilimitado de herramientas profesionales durante la formación
Curso InSAR práctico sobre la tecnología radar satelital en el sector de la ingeniería civil
En el ámbito de la ingeniería civil, el reto de controlar deformaciones en grandes infraestructuras —e incluso en ciudades enteras— es cada vez más complejo.
La instrumentación puntual y las campañas de topografía aportan valor, pero no alcanzan a cubrir todos los procesos de deformación que ocurren en áreas extensas.
Los profesionales del sector demandan integrar nuevas tecnologías y fuentes de datos que permitan un control más eficiente y objetivo. Aquí es donde los satélites marcan la diferencia: Los sensores de Radar de Apertura Sintética (SAR) generan cada día un volumen enorme de información de alta resolución. A partir de estos datos, la tecnología InSAR (Interferometría SAR) permite medir con precisión milimétrica los movimientos del terreno y de las infraestructuras.
En este curso no te quedarás en la teoría. Trabajarás directamente sobre tus propios proyectos y activos, utilizando resultados InSAR ya procesados por el European Ground Motion Service (EGMS) en Europa y por OPERA DISP en Estados Unidos, Canadá, México y todo Centroamérica. Aprenderás a analizar series temporales de deformación reales, descomponer los movimientos en los ejes de tu interés, aplicar algoritmos de Machine Learning que ayudan a entender y contextualizar la información y extraer métricas aplicables a tu trabajo del día a día.
Esta combinación de tecnología satelital e integración con datos in situ está transformando la manera en que diseñamos, gestionamos y explotamos infraestructuras.
Si eres ingeniero civil, geotecnista o geólogo; si participas en la planificación, diseño, construcción o explotación de grandes obras, este curso te ofrece las herramientas para dominar una de las tecnologías que ya está cambiando la gestión de infraestructuras en todo el mundo.
Lo que opinan los alumnos de ediciones pasadas
La formación InSAR en detalle
+-Análisis del InSAR en detalle
Analizaremos la tecnología InSAR en detalle, entendiendo todo el proceso, desde el dato satelital hasta los resultados de deformación. Veremos con detalle todas las misiones satelitales y sus características, la resolución y precisión de las diferentes técnicas InSAR…
+-Ventajas y desventajas del InSAR
Profundizaremos en las ventajas (y también en las limitaciones) de esta tecnología para saber en qué situaciones está tecnología aporta más valor. Para ello, el alumno trabajará con datos y casos de uso reales que podrá elegir él mismo.
+-Funcionamiento de la tecnología InSAR
Entenderemos en qué ejes mide la tecnología InSAR los movimientos y deformaciones y cómo es posible llevar esas mediciones a los ejes de interés del usuario (eje vertical y planimetría, en la dirección de la pendiente…). Para ello, el alumno realizará prácticas de descomposición de series temporales de deformación en la infraestructura y ejes que considere.
+-Integración del InSAR con otros datos
Veremos cómo integrar series temporales de deformación medidas con InSAR con otras fuentes de datos provenientes de instrumentación o campañas de topografía.
+-Correlaciones con otras variables
Utilizaremos herramientas avanzadas que nos permitirán interaccionar y visualizar las series temporales de deformación InSAR junto con otras variables importantes en los procesos de deformación como la temperatura, precipitación, cota de embalse (si trabajamos con presas)...
+-Necesario en tu estrategia de medición
Analizaremos cómo la tecnología InsAR es una herramienta de gran utilidad para diseñar la estrategia de medición e instrumentación in situ.
+-Estudio de casos reales
Veremos cómo analizar y generar métricas agregadas en diferentes estructuras y áreas de interés que ayudan a caracterizar el estado y salud estructural de edificios e infraestructuras.
Para todo ello, Detektia pondrá a disposición del alumno una batería de herramientas que le permitirán cumplir los objetivos del curso de una forma totalmente práctica, utilizando y manipulando datos reales en el caso de uso que el alumno elija.
Por ejemplo, si eres gestor de presas podrás analizar durante el curso las series históricas de deformación en tus propias presas, integrar tus propios datos de topografía, piezometría, cota del embalse… Esto te permitirá comprender de una forma más completa los procesos de deformación y la interacción entre distintas variables.
Si trabajas en infraestructuras lineales puedes analizar durante el curso el comportamiento del terreno antes del diseño o la construcción de la infraestructura. Podrás analizar el comportamiento de taludes o zonas concretas en las que tengas interés o sean de tu responsabilidad…
Si trabajas en grandes proyectos de infraestructura urbana vas a poder analizar a lo largo del curso el comportamiento del área de afección de tu proyecto. Lo mismo para analizar el comportamiento de laderas, de infraestructura portuaria…
Matrícula abierta
Herramientas y recursos que utilizaremos durante el curso de InSAR satelital
El curso utiliza datos de los proyectos European Ground Motion Service (EGMS) y OPERA DISP. Siempre que sea en Europa, EEUU, Canadá, México y todo Centroamérica los alumnos del curso podrán utilizar datos sobre el comportamiento histórico de las infraestructuras con las que están trabajando o aquellas en las que tengan interés.
La mejor manera de aprender es utilizando datos que aporten un valor real al proyecto en que el alumno está trabajando en ese momento .
El alumno tendrá acceso a una serie de herramientas avanzadas que le permitirán analizar resultados InSAR de forma visual, interactiva y ágil. Esta herramientas son:
EyeRADAR para la gestión de infraestructuras civiles
EyeRADAR es nuestra herramienta web diseñada para sacar todo el potencial al InSAR de forma interactiva y visual. Permite explorar resultados en mapas dinámicos, analizar series temporales de deformación y compararlas con otras variables o fuentes de datos (precipitación, temperatura, topografía, instrumentación…).
Durante el curso, cada alumno podrá cargar en EyeRADAR los datos de su propia infraestructura o área de interés y analizarlos en profundidad con las herramientas de la plataforma.
Y lo mejor: al finalizar, seguirá teniendo acceso gratuito a toda la información que haya cargado y trabajado en EyeRADAR durante el curso.
Plugin de QGIS de Detektia para la ingeniería civil
El plugin de QGIS de Detektia permite llevar los resultados InSAR directamente a tu SIG de referencia con solo unos clics. De forma muy sencilla puedes integrar la información del European Ground Motion Service (EGMS) y del producto DISP del proyecto OPERA, incorporando a tu flujo de trabajo datos abiertos de dos proyectos de referencia mundial.
Al igual que con la herramienta web EyeRADAR, el plugin no solo facilita la visualización, sino que también permite analizar y procesar en profundidad las series temporales de deformación, aprovechando al máximo todo el potencial de un Sistema de Información Geográfica.
Al finalizar el curso, seguirás teniendo acceso a los datos cargados y podrás continuar aprovechando muchas de las funcionalidades del plugin de QGIS.
Jupyter Notebooks
El curso incluye un módulo dedicado a los principales flujos de análisis de datos InSAR en Python. Si te interesa dar este paso, podrás comenzar a trabajar directamente con datos InSAR en este lenguaje de programación. No necesitas ser experto: con unos conocimientos básicos es suficiente. Nosotros te daremos las nociones iniciales para que puedas manejar los notebooks que compartiremos y empieces a familiarizarte con el análisis avanzado de resultados InSAR en Python.
Estamos convencidos de que, en los próximos años, conocer y manejar la tecnología InSAR será imprescindible para cualquier profesional de la ingeniería civil. Por eso hemos diseñado un curso diferente, totalmente práctico, donde podrás aprender esta tecnología utilizando datos InSAR de tus propios proyectos y áreas de interés.
Preguntas frecuentes, respondemos tus dudas
+-¿Cuál es el precio?
El precio del curso es de 1050€ para compras anticipadas, 1200€ previo al inicio del curso. Todavía estás a tiempo de reservar tu plaza por 1050€.
+-¿Cuál es la fecha de inicio del curso y cronograma?
La tercera edición inicia el 25 de noviembre del 2025.
+-¿Cuándo cierra el periodo de inscripción?
El último día para apunterse será el 24 de noviembre del 2025, un día antes del inicio de la formación.
+-¿Qué herramientas y software se utilizará en el curso?
Daremos acceso a todas las herramientas de análisis de Detektia. Esto es, la herramienta web EyeRADAR, nuestro plugin de QGiS y Jupyter Notebooks con flujos de post procesamiento InSAR. Para esta última sección os daremos una guía para instalar Jupyter y las librerías de python necesarias. Todas estas herramientas utilizan la API de Detektia, los alumnos tendrán acceso a la API durante todo el curso. La API permite subir datos InSAR del proyecto EGMS y OPERA DISP, visualizarlos y aplicar algoritmos para descomponer en los ejes de interés, clusterizar en áreas de comportamiento homogéneo... Las herramientas del plugin de QGiS que no utilizan la API, las tendréis para siempre.
+-¿Hacen falta conocimientos previos para seguir el curso?
No, el curso sólo requiere que quieras formarte en una tecnología que va a jugar un papel clave en el control de las infraestructuras del futuro. Si eres ingeniero civil, geotecnista, geólogo o te estás formando para ello. Si participas en cualquier fase del ciclo de vida de una infraestructura y crees que es posible mejorar la información disponible sobre el comportamiento geotécnico de tu área de interés, este curso te interesa. No te preocupes por los conocimientos requeridos para acceder al curso, solo es necesario tener ganas de aprender.
+-¿Voy a aprender a procesar InSAR?
No, el curso no incluye el procesamiento InSAR. El flujo de procesamiento InSAR es complejo y se escapa por completo del alcance del curso. Entender, analizar e interpretar el resultado InSAR y controlar las técnicas de post procesamiento e integración con otras fuentes de información ya nos parece en sí, un objetivo ambicioso. Hemos diseñado un curso dirigido a profesionales del sector de la ingeniería civil. Creemos que estos profesionales, expertos en su campo, no son los responsables de hacer interferometría radar. Es necesario años de experiencia en teledetección satelital para controlar las técnicas InSAR, que además, tienen una complejidad muy superior a otras técnicas de análisis de información LiDAR o imagen óptica multiespectral.
+-¿Cuál es la duración del curso?
La duración del curso es de aproximadamente 6 meses. Durante este tiempo se irán abriendo los diferentes módulos de forma progresiva e iremos profundizando en todos los contenidos. Contarás en todo momento con un calendario de fechas de apertura de módulos, entregas, webinars etc.
+-¿Durante cuánto tiempo podré acceder al contenido?
La plataforma de formación estará abierta 6 meses en total. Todo este tiempo el alumno pueda volver a responder los test, acabar o mejorar las prácticas de formación, revisar el contenido en la plataforma. Una vez se cierre la plataforma de formación enviaremos todo el material del curso en un archivo comprimido para que el alumno tenga acceso para siempre.
+-¿Cómo es el formato del curso?
El curso tiene un enfoque 100% práctico. El alumno trabajará con datos InSAR en casos de uso reales. Si el alumno está trabajando en proyectos en Europa, Centro América y Norte América podrá realizar todas las prácticas con datos de su propio proyecto. El curso incluye webinars para todos los módulos, test de evaluación, herramientas de análisis InSAR, foros para preguntar dudas en cualquier momento, subida de trabajos a la plataforma de formación y revisión manual por parte de un equipo experto en tecnología InSAR y ciencia de datos.
Equipo formador del curso de InSAR de ingeniería civil
Todo el equipo de Detektia se ha volcado en el diseño y generación de este curso y va a participar de forma activa en su desarrollo.
El equipo de Detektia está formado por expertos en tecnologías satelitales y ciencia de datos.
Como spin off del Laboratorio de Topografía y Geomática de la Escuela de Caminos de la Universidad Politécnica de Madrid (UPM), también forman parte del equipo investigadores del laboratorio, que aportan valor de forma continua como asesores expertos en la tecnología y el sector de la ingeniería civil.
Detektia posee una gran vinculación con la academia, la mayoría del equipo somos doctores o estamos en proceso de serlo. La transferencia del conocimiento, la investigación y el desarrollo están en nuestro ADN.
Los principales profesores del curso son:

MSc. Candela Sancho
Lidera Detektia desde su creación a finales de 2019. Es experta en el análisis de procesos naturales y antropogénicos que impulsan la deformación del terreno. Ha trabajado en el departamento de Geociencias del CSIC-Instituto Jaume Almera (Barcelona, España) y en el departamento de Tectonofísica de la Universidad de Utrecht (Utrecht, Holanda) durante más de 7 años.

Dr. Vrinda Krishnakumar
Ingeniera Civil y experta en tecnología DInSAR satelital. Doctora por la Universitat Politécnica de Catalunya con la tesis “Sentinel-1 data exploitation for terrain deformation monitoring (2022)».

Dr. Álvaro Hernández
Científico de datos y doctor en física de partículas por el Instituto de Tecnología de Karlsruhe. Es experto en análisis de datos con C++, Python y R. Desde hace 2 años su trabajo en Detektia se ha centrado en el desarrollo de algoritmos de análisis de series temporales de deformación InSAR basados en técnicas estadísticas avanzadas y Machine Learning.

MSc. Jaime Sánchez
Realiza su doctorado en el control de infraestructuras portuarias utilizando tecnología InSAR. Es desarrollador en C ++, R, Python y Matlab y experto en el desarrollo de flujos de trabajo InSAR e integración de InSAR con IA.

Dr. Alfredo Fernández-Landa
Posee más de 15 años de experiencia en teledetección y es experto en el desarrollo de aplicaciones medioambientales a partir de información proveniente de sensores remotos. Doctor en Teledetección por la Universidad Politécnica de Madrid.

Profesor Dr. Rubén Martínez
Gran conocedor del sector de la ingeniería civil y sus necesidades. Doctor en Ingeniería Civil, Profesor Titular desde 2003 y director del Laboratorio de Topografía y Geomática de la Escuela de Caminos UPM.

Profesor Titular Dr. Miguel Marchamalo
Posee una amplia visión de la tecnología RADAR satelital y sus aplicaciones en los sectores del medio ambiente, el agua y la ingeniería civil.
Formato del curso DInSAR
El curso es 100 % online y está diseñado para que puedas avanzar a tu ritmo, pero sin perder el contacto directo con el equipo docente. A lo largo del programa realizaremos 6 webinars en directo, donde resolveremos dudas, compartiremos trucos prácticos y presentaremos nuevos casos de uso que servirán como punto de partida para el debate y la discusión sobre el papel del InSAR en nuestro sector.
La plataforma de formación incluye más de 10 horas de vídeo, materiales específicos para cada módulo y un foro de resolución de dudas, donde podrás plantear preguntas y compartir experiencias con otros profesionales. Todo pensado para que el aprendizaje no sea sólo teórico, sino una verdadera inmersión práctica en el uso de la tecnología InSAR aplicada a proyectos reales.
Módulos de la formación InSAR de infraestructuras civiles

Módulo 1: La tecnología InSAR.
En este módulo profundizaremos en la tecnología InSAR. Se trata del módulo más teórico pero fundamental para entender la información que vamos a utilizar en el resto del curso.
Los principales temas son: información de Radar de Apertura Sintética (SAR), distorsiones geométricas, bandas SAR y características, misiones satelitales SAR pasadas, actuales y futuras, fundamentos del InSAR, Interferogramas, tipos de scatterers, técnicas InSAR, precisiones, resoluciones, principales ventajas y limitaciones…
Módulo 2: El proyecto European Ground Motion Service.
El proyecto European Ground Motion Service (EGMS) proporciona a escala continental información homogénea de los movimientos del terreno con precisión milimétrica y actualizaciones anuales. En este momento hay disponibles datos de deformación para una serie de seis años (2015-2021) y una segunda actualización de 5 años (2018-2022).
Este proyecto nos permite contar con información InSAR para trabajar en el curso en cualquier lugar de Europa.
Los principales temas son: descripción del proyecto, información disponible, características de la información EGMS, productos disponibles, precisión, frecuencia de actualización, descarga de datos…


Módulo 3: Producto DISP del proyecto OPERA.
El proyecto OPERA DISP de la NASA ofrece información homogénea de los desplazamientos del terreno a escala continental para toda Norteamérica, con resolución de 30 metros y actualizaciones cada 6 a 12 días. Actualmente están disponibles series históricas desde 2016 generadas a partir de datos Sentinel-1, y está previsto que en breve se integren también las observaciones de la misión NISAR, lo que mejorará la coherencia en zonas con vegetación y ampliará las posibilidades de análisis.
Este proyecto pone a disposición de la comunidad datos InSAR de gran valor para trabajar en EEUU, una buena parte de Canadá, México y toda Centroamérica.
Los principales temas a tratar son: descripción del proyecto y de la técnica InSAR utilizada, cobertura geográfica, características de la información DISP, resolución espacial y temporal, frecuencia de actualización, precisión y acceso a los datos.
Módulo 4: Descomposición de movimientos.
En este módulo veremos cómo descomponer los movimientos que mide la tecnología InSAR en los ejes de interés del usuario.
Este es un aspecto fundamental para aprovechar todo el potencial de la tecnología; necesitamos medir los movimientos en aquellos ejes que nos ayuden a entender mejor los procesos de deformación. El alumno podrá realizar prácticas de descomposición de movimientos en los casos de uso y situaciones que desee.
Por ejemplo, el alumno puede descomponer los movimientos de un talud teniendo en cuenta la orientación y pendiente del talud, o medir los movimientos de una ladera en los mismos ejes que los inclinómetros instalados. Si estamos analizando una presa, es posible descomponer los movimientos en los mismos ejes en los que mide la topografía…

Módulo 5: Análisis de resultados InSAR en QGiS.
El plugin de QGiS de Detektia permite trabajar con información InSAR dentro QGiS. QGiS es el Sistema de Información Geográfica Open Source de referencia.
En este módulo veremos los aspectos básicos de uso de QGiS para que usuarios que no estén familiarizados con este GIS puedan utilizar el plugin sin problemas. Veremos una a una todas las funcionalidades del plugin, aprenderemos a descomponer movimientos usando el plugin, analizaremos las deformaciones en 3D junto con nubes de puntos LiDAR, combinaremos los datos InSAR con información avanzada del sitio (geología, unidades de obra, elementos estructurales…) o con las métricas y alertas generadas para nuestro caso de uso.
Módulo 6: Herramienta web EyeRADAR.
La herramienta web EyeRADAR permite analizar resultados InSAR de una forma interactiva y visual. Posee múltiples funcionalidades de graficado y análisis que permiten sacar el máximo valor al dato InSAR. Además, podemos integrar las series temporales de deformación con otras variables y fuentes de datos, analizar correlaciones o comparar resultados de deformaciones medidas con diferentes técnicas. Y todo sin necesidad de instalar ningún software adicional.
En este módulo aprenderemos a analizar resultados InSAR de casos de uso diversos con esta herramienta web.

Módulo 7: Análisis de series temporales InSAR con Python.
Python se ha convertido en una herramienta fundamental para hacer análisis de datos. En este módulo compartiremos flujos de trabajo básicos de análisis de datos InSAR con Python: carga y descarga de datos InSAR o datos in-situ, filtrado de datos, descomposición de movimientos, estudio de correlaciones…
Realizaremos prácticas utilizando datos reales de las infraestructuras concretas que tenga interés cada uno de los alumnos.